Catálogo
Español

Teatro Sociale de Como

Como (Italia)

La embocadura del Teatro Sociale de Como.Arriba, se pueden ver el bambalinón drapeado, que exhibe en el centro el escudo de armas de la ciudad, y la cenefa.El Telón en americana utiliza un Sistema de carril manual del tipo Atlas.
Ver todos
El teatro tiene un telón de boca realizado por el gran escenógrafo lombardo Alessandro Sanquirico (Milano 1777-1849), alumno de Piermarini.Representa la muerte de Plinio el Viejo durante la erupción del Vesubio que destruyo Pompeya en el 79 d.C., él nació en Como en 23 d.C..
Desde la derecha, de terciopelo rojo, una pata con bastidor, el telón del escenario y una pata del proscenio.Las seis filas de patas y el telón de fondo de la Cámara negra hecha de tela COS - Oscurante ...
... con modos clásicos (Cincha, Ojetes y Lazos arriba, dobladillo a los lados, vaina abajo).Es compuesta por 18 piezas: - 12 patas (seis por lado) de 2,9 x h 9 m;- 5 bambalinas de 19 x h 2,9 m; - 1 fondo de 19 x h 10 m.En evidencia la inclinación del 5% del suelo ...
... y el montaje recto de las patas.De las cinco bambalinas, se han montado solo las dos últimas en el fondo del escenário.Tras las patas se evidencian los arcos con el acceso para carga y descarga de los materiales, y arriba las dos pasarelas.El Peine se encuentra a unos 13,5 m de altura.
El escenario del Teatro Sociale de Como fotografiado en octubre de 2007, durante el montaje de la escenografía de Emanuela Pischedda para Così fan tutte, bajo la dirección de Mariano Dammacco.
Las patas hacia el fondo del escenario, limitandose a enmarcar la pantalla de RTE - Temporale.
La mismo bambalina vista desde la segunda pasarela hacia el telón.
El Teatro Sociale di Como es un teatro a la italiana con una sala en forma de caja de violonchelo.
Tiene capacidad para 850 espectadores distribuidos entre la platea, tres niveles de palcos y dos galerías.
1811
La Società dei Palchettisti (Sociedad de los Propietarios de los Palcos) encarga a Giuseppe Cusi el proyecto del teatro y comienza su construcción.
1812
Luigi Canonica, considerado el arquitecto teatral más importante de la época, continúa la obra de Cusi.
Alessandro Sanquirico, escenógrafo del Teatro alla Scala, pinta el telón histórico.
1813
Se inaugura el teatro.
1855
Leopoldo Rospini recibe el encargo de elevar la sala y desplazar el escenario hacia atrás para ampliar la platea.
La bóveda de la sala es decorada con frescos por Eleuterio Pagliano, siguiendo un proyecto de Gaetano Speluzzi.
1899
El teatro se equipa con sistema eléctrico.
1909
Los palcos del cuarto nivel se retiran para dar paso a una segunda galería.
1984 - 1988
Se llevan a cabo importantes obras de restauración, además de cumplir con las normas de seguridad.

Materiales utilizados en esta producción

1A - Atlas

Sistemas de carril

3C - Cuerda Canapa

Cuerdas

8LCA - Cantinella

Perfiles para escenotecnia

Cámaras negras

Telones acústicos

COS - Oscurante

Paños oscurantes

Información sobre procesamiento de datos